Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 85
Filtrar
1.
Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.) ; 67(1): 61-69, ene. 2020. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-186148

RESUMO

Aunque la nutrición de yodo en España ha mejorado en los últimos años, el problema no está resuelto del todo. Es preciso que las Instituciones sanitarias establezcan medidas para garantizar que la nutrición de yodo de toda la población sea la adecuada, especialmente entre los colectivos de mayor riesgo (niños y adolescentes, mujeres en edad fértil, mujeres embarazadas y madres lactantes). Debe aconsejarse un bajo consumo de sal, pero que esta sea yodada. También es imprescindible que las agencias de control alimentario establezcan un control efectivo sobre una adecuada yodación de la sal. En las futuras encuestas de salud debería incluirse indicadores sobre la nutrición de yodo. El estudio EUthyroid y la Declaración de Cracovia sobre la nutrición de yodo brindan una oportunidad para establecer un plan paneuropeo para la prevención de la deficiencia de yodo que debería ser considerada y aprovechada por las autoridades sanitarias


Although iodine nutrition in Spain has improved in recent years, the problem is not completely resolved. It is necessary that health institutions establish measures to ensure an adequate iodine nutrition of the population, especially among the highest risk groups (children and adolescents, women of childbearing age, pregnant women and nursing mothers). A low salt intake should be advised, but it should be iodized. It is also imperative that food control agencies establish effective control over adequate iodization of salt. Indicators on iodine nutrition should be included in future health surveys. The EUthyroid study and the Krakow Declaration on iodine nutrition provide an opportunity to set up a pan-European plan for the prevention of iodine deficiency that should be considered and used by health authorities


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Compostos de Iodo/uso terapêutico , Deficiência de Iodo/prevenção & controle , Valor Nutritivo , Iodo/administração & dosagem , Iodo/metabolismo , Aleitamento Materno , Dieta Hipossódica , Planejamento em Saúde/legislação & jurisprudência , Sociedades Médicas/legislação & jurisprudência , Sociedades Médicas/normas , Saúde Pública/legislação & jurisprudência , Saúde Pública/normas
3.
Endocrinol. diabetes nutr. (Ed. impr.) ; 65(8): 458-467, oct. 2018. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-176288

RESUMO

El yodo es un componente esencial de las hormonas tiroideas y su déficit es la causa principal de retraso mental prevenible en el mundo. España ha sido considera yododeficiente hasta 2003. A pesar de que desde 2004, la yoduria está en rango óptimo, la OMS reconoce que no se cumplen los requisitos necesarios para garantizar que la población no pueda sufrir un trastorno por déficit de yodo. El objetivo de este artículo es realizar una revisión de la situación nacional de este micronutriente. Los datos obtenidos en diversos estudios destacan el bajo consumo domiciliario de sal yodada. A pesar de los avances conseguidos en las últimas décadas, los niños españoles no están exentos de sufrir un trastorno por déficit de yodo. Es necesario, por tanto, implementar políticas que permitan controlar la nutrición yódica así como impulsar el consumo de sal yodada de manera universal


Iodine is an essential component of thyroid hormones, and iodine deficit is the leading cause of preventable mental retardation worldwide. Spain was considered iodine-deficient until 2003. Although iodine urinary levels have been in the optimal range in Spain since 2004, the WHO recognizes that our country does not meet the necessary requirements to ensure that the whole population is not at risk of an iodine deficiency disorder. The aim of this article is to review the current iodine status in Spain. Data from several studies emphasize the low consumption of iodized salt at home. Despite the progress made in recent decades, Spanish children are not exempt from suffering an iodine deficiency disorder. Policies that allow for controlling iodine nutrition and promote universal consumption of iodized salt should therefore be implemented


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Deficiência de Iodo/complicações , Iodo/administração & dosagem , Transtornos da Nutrição Infantil/epidemiologia , Deficiência de Iodo/diagnóstico , Deficiência de Iodo/prevenção & controle , Nutrição da Criança/educação , Cloreto de Sódio/uso terapêutico , Espanha/epidemiologia
4.
Nutr. hosp ; 34(3): 661-666, mayo-jun. 2017. tab
Artigo em Inglês | IBECS | ID: ibc-164124

RESUMO

Background: The antioxidant function of iodine and iodine deficiency as a risk factor of preeclampsia have been previously reported. Aim: To analyze the association between iodine deficiency, oxidative stress and antioxidant status with hypertensive disease of pregnancy (HPD). Method: Fifty-seven pregnant women were recruited in the last trimester of pregnancy; 20 were diagnosed with hypertensive disease (HPD) of pregnancy and 37 were normotensive pregnant women. Urinary iodine concentration (UIC), TSH, free T4 (fT4), total antioxidant status (FRP), superoxide dismutase (SOD), catalase (CAT), and oxidative stress (TBARS) were evaluated by colorimetric methods. Results: UIC median for all pregnant women was 151.9 μg/l. The UIC for pregnant women with HPD was 50-149 μg/l, compared to 150-249 μg/l in normotensive women. No significant differences in levels of TSH and fT4 in normotensive pregnant compared with HPD women were found. Pregnant women with HPD had significant high levels of TBARS, and significant low levels of FRP, SOD, CAT and UIC compared to normotensive pregnant. In addition, pregnant women with optimal levels of UIC had a higher SOD activity (r = 0.354, p = 0.011), while iodine deficiency was associated with HPD (r = -0,281, p = 0.039). Similarly, pregnant women with HPD had a significant negative association with SOD activity (r = -0.702, p = 0.005), CAT (r = -0.409, p = 0.002), and FRP (r = -0.624, p = 0.003), and a positive association with TBARS (r = 0.744, p = 0.001). Conclusion: Iodine contributes to redox balance during pregnancy; its deficiency is associated with HPD. This study shows the importance of iodine during pregnancy (AU)


Antecedentes: previamente se han reportado la función antioxidante del yodo y su deficiencia como un factor de riesgo de preeclampsia. Objetivo: analizar la asociación entre la deficiencia de yodo, el estrés oxidativo y el estado antioxidante con la enfermedad hipertensiva del embarazo (HPD). Métodos: cincuenta y siete mujeres embarazadas se reclutaron en el último trimestre del embarazo, 20 diagnosticadas de enfermedad hipertensiva del embarazo y 37 gestantes normotensas. La concentración urinaria de yodo (UIC), TSH, T4 libre (hT4), estado antioxidante total (FRP), superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT), y estrés oxidativo (TBARS) se evaluaron por métodos colorimétricos. Resultados: la mediana de UIC para todas las mujeres embarazadas fue de 151,9 μg/l. La UIC para las mujeres embarazadas con HPD fue de entre 50 y 149 μg/l, comparada con 150-249 μg/l de las gestantes normotensas. No se encontraron diferencias significativas entre los niveles de TSH y fT4 en embarazadas normotensas y en mujeres con HPD. Las mujeres embarazadas con HPD tuvieron niveles altos de TBARS y niveles bajos de FRP, SOD, CAT y UIC comparadas con las gestantes normotensas. Además, las mujeres gestantes con niveles óptimos de UIC tuvieron la actividad SOD más alta (r = 0,354, p = 0,011), mientras que la deficiencia de yodo se asoció con HPD (r = -0,281, p = 0,039). De manera similar, las gestantes con HPD tuvieron una asociación negativa con la actividad de SOD (r = -0,702, p = 0,005), CAT (r = -0,409, p = 0,002) y FRP (r = -0,624, p = 0,003), y una asociación positiva con TBARS (r = 0,744, p = 0,001). Conclusión: el yodo coadyuva en el balance redox durante la gestación; su deficiencia está asociada con HPD. Este estudio muestra la importancia del yodo durante la gestación (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Estresse Oxidativo , Antioxidantes/fisiologia , Hipertensão/tratamento farmacológico , Deficiência de Iodo/tratamento farmacológico , Fatores de Risco , Pré-Eclâmpsia/epidemiologia , Estudos de Casos e Controles , Deficiência de Iodo/prevenção & controle , Colorimetria/métodos , Tireotropina/análise , Complicações na Gravidez/tratamento farmacológico , Complicações na Gravidez/epidemiologia
5.
Nutr. clín. diet. hosp ; 37(2): 65-68, 2017. graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-165434

RESUMO

Introducción: El yodo es un mineral imprescindible para el normal funcionamiento del organismo humano. La ingesta de yodo, la mayoría de las veces, es totalmente dependiente de los alimentos elegidos en la dieta diaria cuando no se hace uso de la sal yodada. El objetivo de este trabajo es estimar el uso de sal yodada en los hogares con niños en edad escolar de entre 6 y 12 años. Material y métodos: A través de una encuesta nutricional, dirigida a padres que respondían acerca de los hábitos alimentarios de sus hijos, se pudo obtener la información correspondiente. Sobre una población total de 312 niños que cursaban primaria en diferentes colegios de la ciudad de Valencia (España), se realizó un estudio observacional descriptivo transversal del cual se obtuvo una muestra de 245 cuestionarios, recogidos entre junio y diciembre de 2012. Resultados: Los hogares dónde siempre se utiliza algún tipo de sal yodada sin combinar con sal común, se observa que son el 47,6% mientras que el 15,38% de los hogares consumen tanto sal común como algún tipo de sal yodada. Conclusiones: Cerca de la mitad de estos hogares hacen uso de la sal yodada, de esta manera pueden beneficiarse de las propiedades que este mineral aporta a la dieta y evitar las importantes enfermedades que la carencia de este mineral provoca en las personas (AU)


Introduction: Iodine is an essential mineral for the normal function of the human organism. When iodized salt is not employed, the consumption- on most occasions - depends entirely on the foods chosen in the daily diet. The aim of this study is to evaluate the use of iodized salt in households of children between 6 and 12 years of age. Material and methods: By using a nutritional questionnaire completed by parents about their child’s eating habits, the corresponding information was obtained. In a total population of 312 children from various primary schools in the city of Valencia (Spain), an observational, descriptive cross-study was carried out. The result of which was an exhibit of 245 questionnaires gathered between June and December of 2012. Results: 47, 6% of households always and only use iodized salt whilst 15, 38% of households consume both iodized and non-iodized salt. Conclusions: Almost half of these households employ iodized salt, therefore benefiting from the properties of this mineral and avoiding the serious illnesses which the lack of the mineral can provoke (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Cloreto de Sódio na Dieta/análise , Deficiência de Iodo/prevenção & controle , Iodo/análise , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente , Comportamento Alimentar , Recomendações Nutricionais , Serviços de Saúde Escolar , Inquéritos Nutricionais/estatística & dados numéricos
6.
Nutr. hosp ; 32(2): 918-924, ago. 2015. tab
Artigo em Inglês | IBECS | ID: ibc-140032

RESUMO

Objective: the purpose of this study was to evaluate the prevalence of autoimmune thyroiditis and thyroid dysfunction in healthy individuals with no previously known thyroid disease, in an urban area of Mexico City. Subjects and methods: the study was conducted on volunteers with no known thyroid disease. We recruited 427 subjects among the hospital’s medical and administration personnel. All underwent thyroid ultrasound (US) and TSH, free T4 (FT4), total T3 (TT3), thyroid anti-peroxidase (TPOAb) and anti-thyroglobulin (TgAb) antibodies were measured. Hypoechogenicity and thyroid volume were determined by US. Urinary iodine (UI) excretion was also measured. Results: the frequency of autoimmune thyroiditis was 8.4% (36/427) and women were most commonly affected than men (11.6 vs. 4.3% respectively, P=0.008); when including cases of atrophic thyroid, the frequency increased to 15.7% (67/427). Clinical hypothyroidism was detected in 1.2% (5/427) and it was sub-clinical in 5.6% of individuals. A goiter was present in 5.9% (25/427) of volunteers. Median UI was 267 µg/L, (IQR 161.3 - 482.5). Conclusions: in spite of our study’s limitations, the frequency of autoimmune thyroiditis is clearly elevated in the studied population. Further studies are necessary in order to define the prevalence of autoimmune thyroid disease as well as the current iodine nutritional status in our country


Objetivo: el objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de tiroiditis autoinmune y disfunción tiroidea en individuos sanos sin enfermedad tiroidea conocida, de un área urbana de la ciudad de México. Material y métodos: el estudio se realizó en voluntarios sin enfermedad tiroidea conocida. Se reclutaron 427 individuos entre personal médico y administrativo del hospital. A todos se les realizó ultrasonido (US) tiroideo, TSH, T4 libre (FT4), T3 total (TT3), anticuerpos anti-peroxidasa tiroidea (TPOAb) y anti tiroglobulina (TgAb). Dentro de la evaluación por US se incluyó la hipoecogenicidad y el volumen tiroideo. También se midió la excreción urinaria de yodo (UI). Resultados: la frecuencia de tiroiditis autoinmune fue de 8,4% (36/427), las mujeres fueron más afectadas que los hombres (11,6 vs. 4,3%, respectivamente, P=0,008), cuando se sumó la tiroides atrófica, esta frecuencia se elevó al 15,7% (67/427) de los estudiados. El hipotiroidismo clínico fue detectado en el 1,2% (5/427) y el subclínico en el 5,6%. El hipertiroidismo clínico solo se observó en el 0,5% (2/427) y el subclínico en el 1,9%. El bocio se identificó en el 5,9% (25/427) de los voluntarios. La mediana de la UI fue de 267 µg/L, RIQ (161,3 - 482,5). Conclusiones: a pesar de las limitaciones de nuestro estudio, es clara la frecuencia incrementada de tiroiditis autoinmune en la población estudiada. Son necesarios más estudios que definan tanto la prevalencia de enfermedad tiroidea autoinmune como el estatus nutricional de yodo actual en nuestro país


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Tireoidite Autoimune/epidemiologia , Tireoidite Autoimune/prevenção & controle , Iodo/uso terapêutico , Testes de Função Tireóidea/instrumentação , Testes de Função Tireóidea/métodos , Deficiência de Iodo/complicações , Deficiência de Iodo/prevenção & controle , Estado Nutricional , Estado Nutricional/fisiologia , Trabalhadores Voluntários de Hospital , Voluntários , Bócio/complicações , Bócio/diagnóstico , Estudos Transversais , Inquéritos e Questionários , Glândula Tireoide
7.
Med. clín (Ed. impr.) ; 145(2): 55-61, jul. 2015. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-138568

RESUMO

Fundamento y objetivo: Los cambios producidos en la alimentación de las vacas lecheras han convertido a la leche en una fuente alimentaria muy importante de yodo en varios países europeos y en EE. UU. El objetivo del trabajo es conocer el contenido de yodo de la leche de mayor consumo en España, la leche procesada mediante tratamiento térmico muy intenso (ultra-high temperature, [UHT, «ultrapasteurizada»]). Material y métodos: Se recogieron todos los meses durante el año 2008 muestras de leche UHT de marcas comerciales disponibles en Vitoria-Gasteiz, y se determinó su contenido de yodo mediante cromatografía líquida de alta resolución según el método oficial 992.22 de la Association of Official Analytical Chemists International. Resultados: El contenido medio (DE) de yoduro y la mediana (P25-P75) en las muestras de leche corriente UHT (n = 489) fueron de 197,6 (58,1) y 190 (159-235) μg/l, respectivamente. No hubo diferencias significativas entre el contenido de yoduro de la leche entera, la semidesnatada y la desnatada (p = 0,219). La concentración media de yoduro y la mediana en la leche ecológica UHT (n = 12) fueron 56,4 (8,6) y 55 (50,5-61,5) μg/l, cifras muy inferiores a las halladas en la leche corriente (p < 0,0001). Conclusiones: La leche corriente UHT disponible en nuestros comercios de alimentación constituye una fuente alimentaria muy importante de yodo. Un vaso de leche corriente UHT (200-250 ml) proporciona una cantidad media de 50 μg de yodo. Esta cantidad supone alrededor del 50% de la ingesta recomendada de yodo durante la infancia o el 20% de la recomendada para las mujeres gestantes y para las que amamantan a sus hijos (AU)


Background and objective: Changes to dairy cow feeding have made milk a very important food source of iodine in several European countries and in USA. We aimed to measure the iodine content in ultra-high temperature (UHT) milk, the most widely consumed milk in Spain and in the south-west of Europe. Material and methods: Every month, throughout 2008, UHT milk samples of commercial brands available in Vitoria-Gasteiz (Basque Country, Spain) were collected and their iodine content was determined using high-performance liquid chromatography, according to official method 992.22 of the Association of Official Analytical Chemists International. Results: The average (SD) iodide content and median (P25-P75) of standard UHT milk samples (n = 489) were 197.6 (58.1) and 190 (159-235) μg/L, respectively. There were no significant differences between the iodide content in whole, semi-skimmed and skimmed milk (P = .219). The average iodide concentration and median in organic UHT milk (n = 12) were 56.4 (8.6) and 55 (50.5-61.5) μg/L, figures that are much lower than those found in standard milk (P < .0001). Conclusions: Standard UHT milk available in our food-retailing outlets constitutes a very important source of iodine. One glass of standard UHT milk (200-250 mL) provides an average amount of 50 μg of iodine. This amount represents around 50% of the iodine intake recommended during childhood or 20% of the iodine intake recommended for pregnant and lactating women (AU)


Assuntos
Humanos , Animais , Iodo , Deficiência de Iodo/prevenção & controle , Deficiência de Iodo/etiologia , Substitutos do Leite Humano , 52503 , Laticínios , Indústria de Laticínios , Ração Animal , Aleitamento Materno , Espanha
9.
Endocrinol. nutr. (Ed. impr.) ; 61(8): 404-409, oct. 2014. tab, ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-127582

RESUMO

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: En Asturias, donde la deficiencia de yodo fue erradicada en los escolares en el año 2000, persistía una deficiencia de yodo en las mujeres embarazadas, por lo que se les recomendaba la utilización de suplementos yodados. El objetivo de este estudio es conocer la nutrición de yodo de las mujeres embarazadas de nuestra área y la necesidad o no de suplementos yodados. MATERIAL Y MÉTODOS: Durante mayo y junio de 2013 hemos estudiado la nutrición de yodo y la función tiroidea en el primer trimestre del embarazo de 173 mujeres del área sanitaria de Oviedo. RESULTADOS: La mediana de la yoduria fue 197 μg/L. Tomaban suplementos yodados el 47% de las mujeres, con una mediana de yoduria superior a la de las que no tomaban suplementos yodados (247 vs 138 μg/L; <0,001) y también una TSH superior (2,30 vs 1,94 mU/L), aunque no significativamente diferente. La yoduria fue también superior en las mujeres que tomaban más de 2 raciones de productos lácteos (mediana: 230 μg/L) que en aquellas que tomaban menos de 2 raciones (mediana: 191 μg/L). Dentro del grupo de mujeres que no tomaban suplementos yodados, aquellas que utilizaban habitualmente sal yodada en la cocina (47%), tenían una mediana de yoduria de 190 μg/L, indicativa de suficiencia de yodo. CONCLUSIÓN: En la actualidad los suplementos yodados serían innecesarios en las mujeres embarazadas de nuestra entorno que consumen de forma habitual sal yodada y la recomendación en estos casos debería ser la de continuar utilizando la sal yodada en la cantidad recomendada en la gestación, así como consumir al menos dos raciones diarias de leche o productos lácteos


BACKGROUND AND OBJECTIVE: In Asturias, where iodine deficiency was eradicated in school children by the year 2000, iodine deficiency persisted in pregnant women, who were recommended to use of iodine supplementation. The aim of this study was to determine the iodine nutrition of pregnant women in our area and whether or not iodine supplements are needed. MATERIAL AND METHODS: Throughout May and June 2013 we studied the iodine nutrition and thyroid function during the first trimester of pregnancy in 173 women in the health area of Oviedo. RESULTS: The median urinary iodine was 197 μg/L. Iodinated supplements were used by 47% of women, which had a yoduria median higher than those not taking iodinated supplements (247 vs. 138 μg/L; p < .001), and also a higher TSH (2.30 vs 1.94 mU/L) although not significantly different. Yoduria was also higher in women who took more than 2 servings of dairy products (median: 230 μg/L) than those who took less (median: 191 μg/L). Within the group of women who were not taking iodine supplements, those regularly using iodized salt in the kitchen (47%) had a median urinary iodine concentration of 190 μg/L indicating iodine sufficiency. CONCLUSIONS: Iodinated supplements seem unnecessary nowadays in pregnant women of Oviedo who regularly take iodized salt and our recommendation in these cases should be to continue the use of iodized salt in the recommended amounts during pregnancy and consume at least two daily servings of milk or dairy products


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Iodo/administração & dosagem , Deficiência de Iodo/prevenção & controle , Doenças da Glândula Tireoide/prevenção & controle , Suplementos Nutricionais , Testes de Função Tireóidea , Complicações na Gravidez/prevenção & controle
11.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 51(3): 242-254, sep.-dic. 2013.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-57239

RESUMO

Objetivo: caracterizar la magnitud y la severidad de la deficiencia de yodo en Cuba. Métodos: se caracterizó la magnitud y la severidad de la deficiencia de yodo en Cuba mediante la determinación de la yoduria y la prevalencia de bocio por inspección y palpación. Se realizó un estudio epidemiológico de corte transversal utilizando un muestreo complejo por conglomerados bietápico en tres estratos de selección: urbano, rural y montaña, el cual incluyó 67 municipios del país con un total de 2 101 escolares de 6 a 11 años. Resultados: se encontraron yodurias deficientes en el 6,4 por ciento de los niños evaluados a predominio del estrato de montaña. Se evidenció una ingesta excesiva de yodo en todos los estratos. La prevalencia de bocio fue de 27, 3 por ciento, considerada como endemia moderada con una mayor cifra en la montaña y sexo femenino. Los hallazgos indicaron el impacto de la yodación de la sal evaluado a través de la excreción urinaria como indicador de ingesta reciente. Conclusiones: el bocio endémico continúa siendo un problema nutricional poblacional, lo que sugiere realizar estudios de mayor profundidad para identificar las posibles relaciones causales(AU)


Objective: characterize the magnitude and severity of iodine deficiency in Cuba. Methods: characterization of the magnitude and severity of iodine deficiency in Cuba was based on determination of iodinuria and the prevalence of goitre by inspection and palpation. A cross-sectional epidemiological study was conducted using complex two-staged cluster sampling of three selected strata: urban, rural and mountainous, including 67 municipalities and a total of 2 101 school children aged 6-11. Results: deficient iodinuria was found in 6.4 percent of the children evaluated, with a predominance of the mountainous stratum. Excessive iodine intake was present in all strata. Goitre was classed as moderately endemic, with a prevalence of 27.3 percent and a predominance in the mountainous stratum and the female sex. Findings revealed the impact of salt iodization, which was evaluated through examination of urinary excretion as an indicator of recent salt intake. Conclusions: endemic goitre continues to be a nutritional problem in the population, pointing to the need to conduct more profound studies to identify possible causal relationships(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Deficiência de Iodo/diagnóstico , Deficiência de Iodo/prevenção & controle , Bócio Endêmico/epidemiologia , Bócio Endêmico/prevenção & controle , Cloreto de Sódio na Dieta/uso terapêutico , Estudos Transversais
12.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 51(3): 242-254, sep.-dic. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-699695

RESUMO

Objetivo: caracterizar la magnitud y la severidad de la deficiencia de yodo en Cuba. Métodos: se caracterizó la magnitud y la severidad de la deficiencia de yodo en Cuba mediante la determinación de la yoduria y la prevalencia de bocio por inspección y palpación. Se realizó un estudio epidemiológico de corte transversal utilizando un muestreo complejo por conglomerados bietápico en tres estratos de selección: urbano, rural y montaña, el cual incluyó 67 municipios del país con un total de 2 101 escolares de 6 a 11 años. Resultados: se encontraron yodurias deficientes en el 6,4 por ciento de los niños evaluados a predominio del estrato de montaña. Se evidenció una ingesta excesiva de yodo en todos los estratos. La prevalencia de bocio fue de 27, 3 por ciento, considerada como endemia moderada con una mayor cifra en la montaña y sexo femenino. Los hallazgos indicaron el impacto de la yodación de la sal evaluado a través de la excreción urinaria como indicador de ingesta reciente. Conclusiones: el bocio endémico continúa siendo un problema nutricional poblacional, lo que sugiere realizar estudios de mayor profundidad para identificar las posibles relaciones causales


Objective: characterize the magnitude and severity of iodine deficiency in Cuba. Methods: characterization of the magnitude and severity of iodine deficiency in Cuba was based on determination of iodinuria and the prevalence of goitre by inspection and palpation. A cross-sectional epidemiological study was conducted using complex two-staged cluster sampling of three selected strata: urban, rural and mountainous, including 67 municipalities and a total of 2 101 school children aged 6-11. Results: deficient iodinuria was found in 6.4 percent of the children evaluated, with a predominance of the mountainous stratum. Excessive iodine intake was present in all strata. Goitre was classed as moderately endemic, with a prevalence of 27.3 percent and a predominance in the mountainous stratum and the female sex. Findings revealed the impact of salt iodization, which was evaluated through examination of urinary excretion as an indicator of recent salt intake. Conclusions: endemic goitre continues to be a nutritional problem in the population, pointing to the need to conduct more profound studies to identify possible causal relationships


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Bócio Endêmico/epidemiologia , Bócio Endêmico/prevenção & controle , Cloreto de Sódio na Dieta/uso terapêutico , Deficiência de Iodo/diagnóstico , Deficiência de Iodo/prevenção & controle , Estudos Transversais
15.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(3): 244-254, sep.-dic. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-615040

RESUMO

La glándula tiroidea tiene 2 particularidades: al examen físico está al alcance de la mano del médico, y su función se relaciona con un oligoelemento, el yodo, que tiene una relevante importancia en el metabolismo de nuestro organismo. Su deficiencia favorecería la aparición de enfermedades conocidas como desórdenes por déficit de yodo, que tienen un impacto negativo en la vida de hombres y mujeres, de animales y de plantas. Desde el punto de vista clínico está considerada como la mayor causa de daño cerebral en niños, hipotiroidismo y bocio en el adulto, todas prevenibles, y en dependencia de la voluntad conjunta de organismos y organizaciones nacionales e internacionales, es posible de erradicar con una práctica sencilla como el consumo de la sal yodada. Los métodos diagnósticos utilizados para evaluar su deficiencia son de extraordinaria utilidad en la práctica clínica. En la actualidad la utilización de la ecografía como método coadyuvante para realizar la mensuración de la glándula tiroides y definir el bocio en zonas de suficiencia de yodo, como la nuestra, sería de gran utilidad por su mayor especificidad y sensibilidad. El objetivo de nuestro trabajo es ofrecer una panorámica general de la importancia de las funciones del yodo en el organismo y su relación con la glándula tiroides, sus métodos diagnósticos, el impacto, la repercusión y la prevención de los desórdenes por déficit de yodo en la salud humana, así como la aplicación de nuestro programa nacional de yodación de la sal(AU)


Thyroid gland has two particular features: the manual physical examination is easy and its function is related to oligoelement, the iodine having a relevant significance in the metabolism of our organism. Its deficiency will favor the appearance of diseases known as disorders due to iodine deficit with a negative impact on life of men and women, of animals and of plants. From the clinical point of view it is considered as the leading cause of brain damage in children, hypothyroidism and goitre in the adult, all are preventable and in dependence of the together will of national and international organisms and institutions it is possible to eradicate it with a simple practice, eg iodized salt. The diagnostic methods used to assess its deficiency are very useful in the clinical practice. Nowadays, the use of echography as an assisting method to carry out the mensuration of the thyroid gland and to define the goitre in zones of iodine sufficiency like ours, will be very useful due its high level of specificity and sensitivity. The aim of present paper is to offer a general panorama of the significance of iodine functions in the organism and its relation to the thyroid gland, its diagnostic methods, the impact, the repercussion and the prevention of disorders due to iodine deficit in human health, as well as the implementation of our national program of salt iodization(AU)


Assuntos
Humanos , Hormônios Tireóideos/efeitos adversos , Deficiência de Iodo/prevenção & controle , Bócio Endêmico/diagnóstico por imagem , Sensibilidade e Especificidade
17.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 47(1): 53-57, ene.-abr. 2010. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641967

RESUMO

Un total de 712 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos localidades de la provincia de La Rioja: Ciudad de La Rioja (442 niños) y Chilecito (270 niños). La edad de los escolares osciló entre 5 y 16 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-24), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (125 de La Rioja y 128 de Chilecito). Se recolectaron 251 muestras de sal de consumo hogareño de La Rioja y 141 de Chilecito, para medir su contenido en yodo. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1 solamente. La prevalencia de bocio encontrada fue de 1,8% en La Rioja y de 2,6% en Chilecito. Los niveles de yoduria alcanzaron, en La Rioja, una media de 226 ± 181 (DS) μg/L y una mediana de 186μg/L, al tiempo que en Chilecito la media fue de 217 ± 161μg/L y la mediana de 185μg/L. El contenido de yodo de las sales, que aportaron los alumnos desde sus hogares, fue adecuado para casi todas las marcas. De esta manera, observamos que en la ciudad de La Rioja el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 33,1 ± 12,5 mg/Kg, mientras que para Chilecito fue de 28,1 ± 8,2 mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/Kg, observamos que fue del 10,7% en La Rioja y del 9,5% en Chilecito. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10% que fija el ICCIDD (25) como valor óptimo, podemos observar que la situación fue prácticamente satisfactoria en ambas poblaciones. Concluímos que en estas dos poblaciones de la provincia de La Rioja no existe, actualmente, bocio endémico por deficiencia de yodo. Estos resultados indican que la profilaxis con sal yodada fue óptima en esta provincia, dado que en el pasado solía ser una típica zona yodo-deficiente con un muy alto porcentaje de bocio endémico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Argentina , Deficiência de Iodo/prevenção & controle , Bócio Endêmico/epidemiologia , Deficiência de Iodo/diagnóstico , Cloreto de Sódio/análise , Estudos Populacionais em Saúde Pública , Monitoramento Epidemiológico , Iodo/urina
18.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 46(3): 44-49, jul.-sep. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641960

RESUMO

Un total de 561 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos ciudades de la provincia de Entre Ríos, ubicadas sobre la costa del Río Paraná: Paraná (216 niños) y Diamante (345 niños). La edad de los escolares osciló entre 6 y 14 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente(1-22), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (99 de Paraná y 142 de Diamante). Se recolectaron 204 muestras de sal de consumo hogareño de Paraná y 337 de Diamante, para medir su contenido en yodo. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1 solamente. La prevalencia de bocio encontrada fue de 0,92% en Paraná y de 2,9% en Diamante. Los niveles de yoduria alcanzaron, en Paraná, una media de 201±133(DS)μg/L y una mediana de 161μg/L, al tiempo que en Diamante la media fue de 353±227μg/L y la mediana de 295μg/L. El contenido de yodo de las sales, que aportaron los alumnos desde sus hogares, fue adecuado en la mayoría de las muestras. De esta manera, observamos que en la ciudad de Paraná el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 31,6 ± 6,1 mg/Kg, mientras que para Diamante fue de 31,6 ± 8,3 mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/Kg, observamos que fue del 2,6% en Paraná y del 3,7% en Diamante. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10% que fija el ICCIDD (23) como valor óptimo, podemos observar que la situación es muy satisfactoria en ambas ciudades. Concluimos que en estas dos poblaciones de la provincia de Entre Ríos no existe bocio endémico. Los autores declaran no poseer conflictos de interés.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Deficiência de Iodo/prevenção & controle , Bócio Endêmico/epidemiologia , Deficiência de Iodo/diagnóstico , Cloreto de Sódio/análise , Monitoramento da Água , Estudos Populacionais em Saúde Pública , Iodo/urina
19.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 46(1): 44-47, ene.-mar. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641950

RESUMO

Un total de 235 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos localidades de la provincia de Neuquén: Junín de los Andes (186 niños) y Chiuquillihuin (49 niños). La edad de los escolares osciló entre 5 y 15 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-20), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (100 de Junín de los Andes y 36 de Chiuquillihuin). Se recolectaron 125 muestras de sal de consumo hogareño de Junín de los Andes y 33 de Chiuquillihuin, para medir su contenido en yodo. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1 en 7 niños y grado 2 en una niña, todos ellos de Junín de los Andes. La prevalencia de bocio encontrada fue de 4,3% en Junín de los Andes y de 0% en Chiuquillihuin. Los niveles de yoduria alcanzaron, en Junín de los Andes, una media de 182±62(DS)μg/L y una mediana de 168μg/L, al tiempo que en Chiuquillihuin la media fue de 212±101μg/L y la mediana de 176μg/L. El contenido de yodo de las sales, que aportaron los alumnos desde sus hogares, fue adecuado en la mayoría de las muestras. De esta manera, observamos que en la ciudad de Junín de los Andes el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 34,6 ± 12,4 mg/Kg, mientras que para Chiuquillihuin fue de 23,6 ± 18,2 mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/ Kg, observamos que fue del 4,1% en Junín de los Andes y del 36,4% en Chiuquillihuin. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10% que fija el ICCIDD (21) como valor óptimo, podemos observar que la situación es muy satisfactoria en Junín de los Andes, pero no así en Chiuquillihuin. Sin embargo, las yodurias de esta última localidad fueron óptimas, por lo que es probable que otras sales con buen contenido en yodo hayan condimentado los alimentos envasados consumidos por esta población Mapuche. Concluimos que en estas dos poblaciones de la provincia de Neuquén ya no existe bocio endémico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Deficiência de Iodo/prevenção & controle , Monitoramento Epidemiológico , Bócio Endêmico/diagnóstico , Deficiência de Iodo/complicações , Deficiência de Iodo/diagnóstico , Cloreto de Sódio/análise , Estudos Populacionais em Saúde Pública , Bócio Endêmico/prevenção & controle , Iodo/urina
20.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 46(1): 40-43, ene.-mar. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641949

RESUMO

Un total de 444 alumnos de escolaridad primaria, de ambos sexos, fue estudiado en este monitoreo de bocio endémico en dos localidades de la zona andina de la provincia de Chubut: Esquel (292 niños) y Cushamen (152 niños). La edad de los escolares osciló entre 5 y 13 años. La palpación tiroidea fue hecha por el conjunto de los médicos participantes. Sin embargo, con la finalidad de aunar criterios con lo realizado previamente (1-20), se tomó como única referencia la palpación de H.N., que se llevó a cabo en la totalidad de los niños estudiados. La definición del grado de bocio fue similar a la utilizada en los otros relevamientos (1). Se determinó la yoduria en muestras casuales de orina emitidas por los niños una vez que fueron palpados (139 de Esquel y 133 de Cushamen). Se recolectaron 213 muestras de sal de consumo hogareño de Esquel y 144 de Cushamen, para medir su contenido en yodo. El examen palpatorio de los niños reveló la existencia de bocio grado 1 solamente. La prevalencia de bocio encontrada fue de 2,1% en Esquel y de 3,3% en Cushamen. Los niveles de yoduria alcanzaron, en Esquel, una media de 238±119(DS)μg/L y una mediana de 214μg/L, al tiempo que en Cushamen la media fue de 270±187μg/L y la mediana de 238μg/L. El contenido de yodo de las sales que aportaron los alumnos tuvieron un nivel adecuado de yodo, sobre todo en aquellas de consumo masivo. De esta manera, observamos que en la ciudad de Esquel el promedio de yodo en la sal, tomada en conjunto, fue de 30,6 ± 8,1 mg/Kg, mientras que para Cushamen fue de 31,1 ± 10,5 mg/Kg. Al analizar las concentraciones de yodo <15mg/Kg, observamos que fue del 3,0% en Esquel y del 7,4% en Cushamen. Teniendo en cuenta la línea de corte del 10% que fija el ICCIDD (21) como valor óptimo, podemos observar que la situación de ambas poblaciones es muy satisfactoria. Concluimos que en estas dos poblaciones de la zona andina de la provincia de Chubut ya no existe bocio endémico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Deficiência de Iodo/diagnóstico , Deficiência de Iodo/prevenção & controle , Bócio Endêmico/diagnóstico , Bócio Endêmico/prevenção & controle , Deficiência de Iodo/complicações , Cloreto de Sódio/análise , Monitoramento Epidemiológico , Iodo/urina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...